www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
En estos últimos posts me parece entender algo que no me gusta nada. Vienen ustedes a decir que encima de que el superdotado es inocente y trata de compartir lo que tiene, teniendo por tanto, buen fono, cuando le tratan mal el culpable es el por no ser un cabrón y un hijo de..... ¿Estamos psicópatas o que? De verdad que con gente así, por mi que nos invadan los talibanes y nos pasen a cuchillo, no merecemos estar en el mundo.
Cita de: tomasjos en Febrero 16, 2012, 13:10:45 pmEn estos últimos posts me parece entender algo que no me gusta nada. Vienen ustedes a decir que encima de que el superdotado es inocente y trata de compartir lo que tiene, teniendo por tanto, buen fono, cuando le tratan mal el culpable es el por no ser un cabrón y un hijo de..... ¿Estamos psicópatas o que? De verdad que con gente así, por mi que nos invadan los talibanes y nos pasen a cuchillo, no merecemos estar en el mundo. En absoluto. Es loable su intención de cambiar las cosas, lo que no es comprensible es que no supiera que se metía en una guarida de hienas y se sorprenda de que la meritocracia brilla por su ausencia en España. Nada más.
[...]Doctora en Derecho Administrativo y autora de ochos libros, Pilar Navarro sigue siendo la secretaría de Ideas y Programas de la Ejecutiva regional, y el PSOE andaluz le encargó la creación de la Fundación Alfonso Perales, en honor del que fuera consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía y miembro de la Ejecutiva Federal socialista.[...]Socialista “hasta la muerte”, en la conversación telefónica con este diario precisa hasta en tres ocasiones que no va “a criticar en la vida a sus compañeros”. “No estoy arrepentida de haber entrado en política. Siempre le agradeceré al PSOE haber sido parlamentaria, pero no creo que se pueda usar a las personas y cuando no les interesa darles una patada”. Navarro tiene ofertas de editoriales como Planeta. “Quizá pueda contar mis experiencias”, subraya. [...]Tertuliana del programa La Ventana de Andalucía de la cadena Ser y del programa Buenos días Andalucía de Canal Sur Televisión, continúa dispuesta a participar en el PSOE en la campaña electoral, colaborando “en cualquier tipo de actividad de mi partido”. ¿Podrá mantener Griñán el Gobierno de la Junta de Andalucía? “Eso lo tendrán que decidir los ciudadanos, lo vamos a saber muy pronto. Los andaluces tendrán una oportunidad de oro para que digan lo que quieren los próximos cuatros años”. [...]Navarro continúa esperando una llamada, una explicación que le diga el motivo de su desaparición de las listas autonómicas. La autora de Prepara oposiciones con éxito (2006) podría publicar una nueva obra titulada Cómo ser la socialista española con mejor expediente académico de la historia y… aún se resiste a morir en el intento.
Venga señores, que parece mentira a estas alturas. Que entre esa gente, el que no corre vuela, o viaja en turborreactor. Y nosotros aquí, mientras, llamándola inadaptada social y esas cosas.¿Nueva figura mediática? ¿Próximo cambio de chaqueta política? Da igual, en cualquier caso, circulen por favor, circulen...
Cita de: Karunel en Febrero 15, 2012, 14:40:40 pmCitares más, me dijo "pero ¿qué te pasa? si tú siempre has sido muy generosa?"Es que eso es muy muy muy español. Se pagan las cosas con desprendimiento y alegría, y el opinar que algo es caro es un poco "de agarrao".España tiene muchos problemas en su estructura y organización pero uno del que se habla poco y es tremendamente perjudicial es la incapacidad // negación a llevar un control de gasto estricto por parte del español medio.Edit: Justo después de escribir esto, he visto un anuncio de BMW... el hilo conductor y página web: "Alma de ganador".El triunfadó ha muerto. ¡Viva el ganador!Nos tienen calaos.Dudaba si colgar este artículo aquí o en el hilo de Educación, pero tu post me ha hecho inclinarme a hacerlo aquí Citar LA MEDIDA DE LA "EDUCACIÓN FINANCIERA", A DEBATE Los niños británicos de cinco años aprenderán a calcular intereses Podrían aprender "finanzas personales" con la asignatura de matemáticas. (Corbis) Rubén Díaz Caviedes - Sígueme en Twitter 15/02/2012 (06:00h) Una nueva controversia educativa recorre el Reino Unido. Un grupo de 226 miembros del Parlamento pretende llevar a la cámara una propuesta para introducir en la educación primaria la enseñanza de nociones financieras y económicas. El grupo, formado por representantes de todos los colores políticos, pretende que los niños británicos a partir de cinco años aprendan a calcular los intereses de una tarjeta de crédito o los de un contrato con una compañía telefónica dentro de los contenidos curriculares de la asignatura de matemáticas. Justin Tomlinson, del Partido Conservador y líder del grupo, asegura que es una medida necesaria y la pone en continuidad con las pobres perspectivas de futuro a las que invita la situación financiera: “Las personas de mi edad pueden perderse por no saber de dinero… Pero si la siguiente generación toma una mala decisión, se volverá contra ella y la hundirá”. Con Reino Unido ya serían más de 20 los países que han introducido medidas similares en sus sistemas de educación primaria, entre ellos Brasil, Japón o Estados Unidos. Pese su alcance internacional, el debate aún alcanza escaso desarrollo en España y levanta pocas pasiones en la iniciativa política, aunque en el ámbito de la pedagogía o de las finanzas empiezan a oírse las primeras voces de defensores convencidos y firmes detractores. "Una demanda puramente ideológica” José Luis López, presidente de FAPA Giner de los Ríos, se muestra contrario a la medida: “En el currículum de primaria no deben figurar este tipo de contenidos”, asegura. “No es algo con lo que las administraciones particulares puedan implementar los contenidos reglados”, advierte, aunque “en algunos colegios españoles se esté intentando introducir de tapadillo”. Para el experto, enseñar este tipo de nociones a edad tan temprana “no da respuesta a las necesidades pedagógicas de los niños”, sino que pretende satisfacer "una demanda puramente ideológica”. “Es evidente –comenta– que los ciudadanos deben aprender conocimientos financieros y de economía básicos, pero hay que analizar si la educación primaria es el momento para ello”. Sobre todo, añade, cuando “en educación secundaria o universitaria se imparten asignaturas de economía”. El experto también llama la atención sobre los contenidos particulares: “¿Hablamos de educación financiera o hablamos de enseñar a los niños nociones básicas sobre cómo se monta una empresa?”, se pregunta. Y sitúa el verdadero foco de debate no en la conveniencia de que los ciudadanos aprendan este tipo de contenidos, que juzga “totalmente necesaria”: “Lo importante –explica– es pensar si es algo que se deba impartir en los centros de educación primaria, a niños pequeños, en horario lectivo y a expensas de la impartición de otros contenidos”. Para López, la educación financiera a edades tan tempranas “parte del sesgo ideológico” y “responde a una intención adoctrinadora” por parte de “instituciones públicas y privadas que no tienen nada que ver con el mundo de la educación”. "beneficia a todos los individuos" Lo cierto es que en España sí existen agentes públicos y privados que patrocinan la sensibilización hacia la cultura financiera, cuando no su implantación de la educación reglada, y no lo hacen precisamente de forma enmascarada. El Plan de Educación Financiera 2008-2012 puesto en marcha por el Banco de España y la CNMV –Comisión Nacional del Mercado de Valores–, por ejemplo, incide en que la educación financiera “beneficia a los individuos en todas las etapas de su vida, independientemente de su nivel de renta”. Según estas instituciones, el fomento de la cultura financiera entre la ciudadanía encuentra su justificación en razones como “la complejidad de los productos financieros y de los mercados de capitales”, entre otros, y entra en continuidad con las recomendaciones en la misma dirección emitidas por la Unión Europea o la OCDE –Organization for Economic Co-operation and Development–. En el ámbito privado encontramos la Red Española de Educación Financiera, un proyecto de la CECA –Confederación Española de Cajas de Ahorro– que, en palabras de Inés García-Pintos, su jefa de Responsabilidad Social e Innovación, pretende “fomentar que la educación financiera esté en la agenda de instituciones y agentes sociales”. En lo referido a su aplicación a la educación primaria, García-Pintos explica a El Confidencial que “a veces se le niega a los niños unos conocimientos necesarios para la vida: qué es una cuenta corriente, qué es ahorrar, por qué es bueno ahorrar; en la práctica, eso puede ser tan importante como la composición química de la pirita”. La web de la Red Española de Educación Financiera cuenta con un apartado específico dedicado al Ahorro infantil, en el que reseñan análisis y estudios relacionados con la pedagogía de lo financiero y medidas como un taller para padres o Agent Piggy, una plataforma web para que los niños aprendan sobre economía y finanzas. A los escépticos que ponen en duda la legitimidad del proyecto, García-Pintos responde que el suyo es “un enfoque integral” y que su papel en el fenómeno nada tiene que ver con el lobbismo: “Las entidades bancarias y de crédito somos las que mejor conocemos la operativa financiera”, justifica. “No vendemos ningún producto, ni mucho menos los nuestros: creemos que la responsabilidad social de los agentes bancarios tiene que traducirse en medidas reales como éstas”. Añade que la Red que representa “está a favor de que este tipo de enseñanzas se incluyan en el currículum académico de la educación primaria”, aunque declina hacer valoraciones sobre el marco legal específico: “Eso corresponde a las instituciones”. Una complicada situación legal A efectos legales y de implantación en el currículum de educación primaria, la educación financiera encontraría su asidero en los llamados temas transversales, coloquialmente denominados cajas rojas, que no refieren a los contenidos educativos específicos, sino al sentido y la intención última que persigue la adquisición de esos contenidos. Las asignaturas de educación primaria en España son Conocimiento del medio, Educación artística, Educación Física, Lengua –castellana y cooficial, si la hubiera– y Literatura, Lengua extranjera y Matemáticas; los temas transversales, recogidos por los sucesivos Reales Decretos en materia de educación, han sido tradicionalmente educación moral y cívica, educación para la paz, igualdad, educación ambiental, educación para la salud, sexualidad, seguridad vial y por último, educación para el consumo. Es en este último criterio, la educación para el consumo, donde las nociones financieras y económicas encuentran mayor acomodo. Según Francisco Manuel de la Cruz, en su estudio de 2009 Los temas transversales en la educación primaria, la educación para el consumo pretende “favorecer la resolución de problemas relacionados con el consumo” y “desarrollar en el alumnado capacidades relativas a su propia condición de consumidor, de sus derechos y deberes y del funcionamiento de la propia sociedad de consumo”. Para la aplicación de las materias transversales, el vigente Real Decreto que regula los contenidos de educación primaria –el 1513/2006, de 7 de diciembre– se remite expresamente a la Ley 2/2006 de 3 de mayo, de Educación, que en su artículo 121 delega la aplicación de las materias transversales a los centros educativos con la siguiente fórmula: “El proyecto educativo del centro […] incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas”. En la práctica, esta competencia de los centros para “fijar y aprobar […] el tratamiento transversal en las áreas […] de la educación en valores” supone un resquicio legal al que podrían asirse algunos centros para ofertar un programa de educación financiera, aunque sólo si las instituciones educativas centrales –el Ministerio de Educación– no emitiesen un criterio contrario. Una situación legal poco resolutiva, en suma, que no hace sino acrecentar el debate sobre si la educación financiera es una medida necesaria o un valor susceptible al juicio que, por lo tanto, debe enseñarse fuera de la escuela. http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/02/15/los-ninos-britanicos-de-cinco-anos-aprenderan-a-calcular-intereses-92640/
Citares más, me dijo "pero ¿qué te pasa? si tú siempre has sido muy generosa?"Es que eso es muy muy muy español. Se pagan las cosas con desprendimiento y alegría, y el opinar que algo es caro es un poco "de agarrao".España tiene muchos problemas en su estructura y organización pero uno del que se habla poco y es tremendamente perjudicial es la incapacidad // negación a llevar un control de gasto estricto por parte del español medio.Edit: Justo después de escribir esto, he visto un anuncio de BMW... el hilo conductor y página web: "Alma de ganador".El triunfadó ha muerto. ¡Viva el ganador!Nos tienen calaos.
es más, me dijo "pero ¿qué te pasa? si tú siempre has sido muy generosa?"
LA MEDIDA DE LA "EDUCACIÓN FINANCIERA", A DEBATE Los niños británicos de cinco años aprenderán a calcular intereses Podrían aprender "finanzas personales" con la asignatura de matemáticas. (Corbis) Rubén Díaz Caviedes - Sígueme en Twitter 15/02/2012 (06:00h) Una nueva controversia educativa recorre el Reino Unido. Un grupo de 226 miembros del Parlamento pretende llevar a la cámara una propuesta para introducir en la educación primaria la enseñanza de nociones financieras y económicas. El grupo, formado por representantes de todos los colores políticos, pretende que los niños británicos a partir de cinco años aprendan a calcular los intereses de una tarjeta de crédito o los de un contrato con una compañía telefónica dentro de los contenidos curriculares de la asignatura de matemáticas. Justin Tomlinson, del Partido Conservador y líder del grupo, asegura que es una medida necesaria y la pone en continuidad con las pobres perspectivas de futuro a las que invita la situación financiera: “Las personas de mi edad pueden perderse por no saber de dinero… Pero si la siguiente generación toma una mala decisión, se volverá contra ella y la hundirá”. Con Reino Unido ya serían más de 20 los países que han introducido medidas similares en sus sistemas de educación primaria, entre ellos Brasil, Japón o Estados Unidos. Pese su alcance internacional, el debate aún alcanza escaso desarrollo en España y levanta pocas pasiones en la iniciativa política, aunque en el ámbito de la pedagogía o de las finanzas empiezan a oírse las primeras voces de defensores convencidos y firmes detractores. "Una demanda puramente ideológica” José Luis López, presidente de FAPA Giner de los Ríos, se muestra contrario a la medida: “En el currículum de primaria no deben figurar este tipo de contenidos”, asegura. “No es algo con lo que las administraciones particulares puedan implementar los contenidos reglados”, advierte, aunque “en algunos colegios españoles se esté intentando introducir de tapadillo”. Para el experto, enseñar este tipo de nociones a edad tan temprana “no da respuesta a las necesidades pedagógicas de los niños”, sino que pretende satisfacer "una demanda puramente ideológica”. “Es evidente –comenta– que los ciudadanos deben aprender conocimientos financieros y de economía básicos, pero hay que analizar si la educación primaria es el momento para ello”. Sobre todo, añade, cuando “en educación secundaria o universitaria se imparten asignaturas de economía”. El experto también llama la atención sobre los contenidos particulares: “¿Hablamos de educación financiera o hablamos de enseñar a los niños nociones básicas sobre cómo se monta una empresa?”, se pregunta. Y sitúa el verdadero foco de debate no en la conveniencia de que los ciudadanos aprendan este tipo de contenidos, que juzga “totalmente necesaria”: “Lo importante –explica– es pensar si es algo que se deba impartir en los centros de educación primaria, a niños pequeños, en horario lectivo y a expensas de la impartición de otros contenidos”. Para López, la educación financiera a edades tan tempranas “parte del sesgo ideológico” y “responde a una intención adoctrinadora” por parte de “instituciones públicas y privadas que no tienen nada que ver con el mundo de la educación”. "beneficia a todos los individuos" Lo cierto es que en España sí existen agentes públicos y privados que patrocinan la sensibilización hacia la cultura financiera, cuando no su implantación de la educación reglada, y no lo hacen precisamente de forma enmascarada. El Plan de Educación Financiera 2008-2012 puesto en marcha por el Banco de España y la CNMV –Comisión Nacional del Mercado de Valores–, por ejemplo, incide en que la educación financiera “beneficia a los individuos en todas las etapas de su vida, independientemente de su nivel de renta”. Según estas instituciones, el fomento de la cultura financiera entre la ciudadanía encuentra su justificación en razones como “la complejidad de los productos financieros y de los mercados de capitales”, entre otros, y entra en continuidad con las recomendaciones en la misma dirección emitidas por la Unión Europea o la OCDE –Organization for Economic Co-operation and Development–. En el ámbito privado encontramos la Red Española de Educación Financiera, un proyecto de la CECA –Confederación Española de Cajas de Ahorro– que, en palabras de Inés García-Pintos, su jefa de Responsabilidad Social e Innovación, pretende “fomentar que la educación financiera esté en la agenda de instituciones y agentes sociales”. En lo referido a su aplicación a la educación primaria, García-Pintos explica a El Confidencial que “a veces se le niega a los niños unos conocimientos necesarios para la vida: qué es una cuenta corriente, qué es ahorrar, por qué es bueno ahorrar; en la práctica, eso puede ser tan importante como la composición química de la pirita”. La web de la Red Española de Educación Financiera cuenta con un apartado específico dedicado al Ahorro infantil, en el que reseñan análisis y estudios relacionados con la pedagogía de lo financiero y medidas como un taller para padres o Agent Piggy, una plataforma web para que los niños aprendan sobre economía y finanzas. A los escépticos que ponen en duda la legitimidad del proyecto, García-Pintos responde que el suyo es “un enfoque integral” y que su papel en el fenómeno nada tiene que ver con el lobbismo: “Las entidades bancarias y de crédito somos las que mejor conocemos la operativa financiera”, justifica. “No vendemos ningún producto, ni mucho menos los nuestros: creemos que la responsabilidad social de los agentes bancarios tiene que traducirse en medidas reales como éstas”. Añade que la Red que representa “está a favor de que este tipo de enseñanzas se incluyan en el currículum académico de la educación primaria”, aunque declina hacer valoraciones sobre el marco legal específico: “Eso corresponde a las instituciones”. Una complicada situación legal A efectos legales y de implantación en el currículum de educación primaria, la educación financiera encontraría su asidero en los llamados temas transversales, coloquialmente denominados cajas rojas, que no refieren a los contenidos educativos específicos, sino al sentido y la intención última que persigue la adquisición de esos contenidos. Las asignaturas de educación primaria en España son Conocimiento del medio, Educación artística, Educación Física, Lengua –castellana y cooficial, si la hubiera– y Literatura, Lengua extranjera y Matemáticas; los temas transversales, recogidos por los sucesivos Reales Decretos en materia de educación, han sido tradicionalmente educación moral y cívica, educación para la paz, igualdad, educación ambiental, educación para la salud, sexualidad, seguridad vial y por último, educación para el consumo. Es en este último criterio, la educación para el consumo, donde las nociones financieras y económicas encuentran mayor acomodo. Según Francisco Manuel de la Cruz, en su estudio de 2009 Los temas transversales en la educación primaria, la educación para el consumo pretende “favorecer la resolución de problemas relacionados con el consumo” y “desarrollar en el alumnado capacidades relativas a su propia condición de consumidor, de sus derechos y deberes y del funcionamiento de la propia sociedad de consumo”. Para la aplicación de las materias transversales, el vigente Real Decreto que regula los contenidos de educación primaria –el 1513/2006, de 7 de diciembre– se remite expresamente a la Ley 2/2006 de 3 de mayo, de Educación, que en su artículo 121 delega la aplicación de las materias transversales a los centros educativos con la siguiente fórmula: “El proyecto educativo del centro […] incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas”. En la práctica, esta competencia de los centros para “fijar y aprobar […] el tratamiento transversal en las áreas […] de la educación en valores” supone un resquicio legal al que podrían asirse algunos centros para ofertar un programa de educación financiera, aunque sólo si las instituciones educativas centrales –el Ministerio de Educación– no emitiesen un criterio contrario. Una situación legal poco resolutiva, en suma, que no hace sino acrecentar el debate sobre si la educación financiera es una medida necesaria o un valor susceptible al juicio que, por lo tanto, debe enseñarse fuera de la escuela. http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/02/15/los-ninos-britanicos-de-cinco-anos-aprenderan-a-calcular-intereses-92640/
Cita de: Sardinita en lata en Febrero 15, 2012, 18:47:01 pmRespecto a la filtración hecha por Reuters sobre el déficit español referenciado al PIB, he de reseñar que tamañas filtraciones, a fecha de hoy, no se realizan desde Europa sin que antes no hayan tenido el visto bueno de la Cancillería Alemana. Hecho obvio por las repercusiones, tanto económicas como políticas, que pueden ocasionar en la zona euro. A fecha de hoy, ningún funcionario de Bruselas (alto, bajo, medio) mueve un dedo sin antes contar con la aprobación alemana. Así estan las cosas. Nadie quiere perder su empleo.Ya lo he comentado en hilo de la construccion de Europa: la independencia geopolitica de Europa no me encaja con la realidad.Porque, pese a cuestionar la veracidad de los mass media, en este tema no hay cuestionamiento alguna y el analisis del foro asume que "Alemania" esta construyendo Europa, tal y como se encargan de recordar diariamente los medios. Para analizar la informacion de los medios, lo primero que hay que tener en cuenta es quien controla los medios. A este respecto, lo ocurrido entre Deutsche Bank y el BCE es muy significativo para ver a que intereses responden los mass media.La noticia salio en el suplementos de negocios del pais de la semana pasada (no encuentro el link, pero si alguien tiene la version impresa puede confirmarlo), asi que pongo el link del FTD:http://www.ftd.de/unternehmen/finanzdienstleister/:streit-ueber-ezb-darlehen-draghi-rueffelt-ackermann-als-macho/60166574.htmlCita de: Spielzeug en Febrero 12, 2012, 22:45:21 pmAckermann, el presidente de Deustche Bank, se niega a solicitar la barra libre de liquidez a tres años que ofrece el BCE (lo cual supondria romper con el mecanismo de dependencia de las entidades financieras frente el banco central comentado anteriormente). Draghi le responde que no se haga el "macho" y que acepte el dinero que le "regala" (a cambio de que??? no creo que regale dinero a cambio de nada...) y le culpa de las consecuencias negativas que se producirian de no hacerlo (sequia crediticia para todos los demas o dicho de otra forma: hay de aquel banco que preste a Deutsche Bank en el interbancario...). Un banco que se niegue a aceptar el dinero del BCE puede, a cambio, actuar de forma independiente, pero tendra que competir en situacion de desventaja frente a otros bancos que si lo acepten ya que se pueden financiarse practimente gratis de forma ilimitada. A largo plazo, aquel banco discolo con el BCE (o que no obedezca tan fielmente sus ordenes como el resto) acabara sucumbiendo frente a esa competencia desleal respecto a quienes si que sigan las ordenes.Pero la cosa no acaba ahi para el banco rebelde a las ordenes de BCE: Recordareis hace poco la noticia de que Deutsche Bank es malo malisimo y apuesta por la muerte de desvalidos ancianitosAqui ha salido en algunos medios, pero en Alemania ha salido en TODA la prensa (de izquierdas y derechas) y posiblemente afecte a los resulatados del "banco rebelde" ya que la "opinion publica" alemana esta indignada con el tema. Que curioso que no se dijese nada hasta ahora pese a que el fondo lleve anhos en funcionamiento o que su funcionamiento sea identico a la "apuesta" de un plan de pensiones (a las aseguradoras tambien les interesa una muerte prematura de sus asegurados)... tampoco creo que sea el unico banco que tenga un producto similar.He encontrado links al respecto en todos los mass media alemanes excepto en los publicos (unicos controlados por la cancilleria alemana). Me parece bastante claro que los medios privados alemanes actuan bajo los intereses del BCE y aqui en Espanha dudo que sea diferente. Tampoco me encaja la supuesta independencia de Europa respecto a EEUU el hecho de que los principales cargos economicos, empezando por el propio BCE, se encuentren en manos de antiguos Goldman, ni que haya bases militares yankis en toda Europa, ni que el oro de los diferentes bancos centrales nacionales se encuentren "custodiados" en EEUU o en grandes bancos de la esfera anglo, ni que la politica exterior sea la misma...Porque las medidas impopulares que se toman en Europa del sur son, segun los mass media del sur, culpa de decisiones de Alemania? Porque las medidas impopulares de Europa del norte son "culpa", segun los mass media del norte, de Europa del sur?Eso si, las medidas son las mismas para todos los ciudadanos europeos: mas impuestos para recibir cada vez menos a cambio.
Respecto a la filtración hecha por Reuters sobre el déficit español referenciado al PIB, he de reseñar que tamañas filtraciones, a fecha de hoy, no se realizan desde Europa sin que antes no hayan tenido el visto bueno de la Cancillería Alemana. Hecho obvio por las repercusiones, tanto económicas como políticas, que pueden ocasionar en la zona euro. A fecha de hoy, ningún funcionario de Bruselas (alto, bajo, medio) mueve un dedo sin antes contar con la aprobación alemana. Así estan las cosas. Nadie quiere perder su empleo.
Ackermann, el presidente de Deustche Bank, se niega a solicitar la barra libre de liquidez a tres años que ofrece el BCE (lo cual supondria romper con el mecanismo de dependencia de las entidades financieras frente el banco central comentado anteriormente). Draghi le responde que no se haga el "macho" y que acepte el dinero que le "regala" (a cambio de que??? no creo que regale dinero a cambio de nada...) y le culpa de las consecuencias negativas que se producirian de no hacerlo (sequia crediticia para todos los demas o dicho de otra forma: hay de aquel banco que preste a Deutsche Bank en el interbancario...).
Me gusta este método de "hacking" sociológico que sueles hacer. Da lugar a puntos de vista diferente, y a mayor cantidad de puntos de vista, más amplia es la comprensión de la realidad.
Cita de: wanderer en Febrero 16, 2012, 07:58:53 amUna que se entera ahora de cómo se las gasta La Casta, incluso con los suyos:http://www.elconfidencial.com/espana/2012/02/16/pilar-navarro-la-diputada-10-laminada-por-grinan-es-mentira-que-se-premie-el-merito--92723/CitarPREMIO NACIONAL AL MEJOR EXPEDIENTE ACADÉMICO, FUERA DE LAS LISTASPilar Navarro, la 'diputada 10' laminada por Griñán: “Es mentira que se premie el méritoYa hay que ser inocente y medio lela. Lo cual confirma mi opinión de que ser inteligente y tener buenas notas no significa que tengas ni puta idea sobre la vida.
Una que se entera ahora de cómo se las gasta La Casta, incluso con los suyos:http://www.elconfidencial.com/espana/2012/02/16/pilar-navarro-la-diputada-10-laminada-por-grinan-es-mentira-que-se-premie-el-merito--92723/CitarPREMIO NACIONAL AL MEJOR EXPEDIENTE ACADÉMICO, FUERA DE LAS LISTASPilar Navarro, la 'diputada 10' laminada por Griñán: “Es mentira que se premie el mérito
PREMIO NACIONAL AL MEJOR EXPEDIENTE ACADÉMICO, FUERA DE LAS LISTASPilar Navarro, la 'diputada 10' laminada por Griñán: “Es mentira que se premie el mérito
Quiero contarles lo que hace sólo unas horas he visto en la calle y que, en mi modesta opinión indica que ya estamos en el mismo sendero que Grecia lleva recorrido con 24 meses de antelación (salvando las distancias, claro está).Hay empobrecimiento, hay cada vez más pobres y realmente hay gente padeciendo miseria. Esto empieza a verse en los barrios de Madrid y en muchos sitios de la geografía española, desde hace cierto tiempo.Al ir a echar unos cartones en un contenedor de reciclaje, ésta mañana a eso de las 12 del mediodía, otro señor y yo nos hemos dado cuenta al arrojar revistas que algo se movía debajo de la cantidad de periódicos y cajas que existían en el contedor.En un principio pensamos que era un animal: un gato, un perro. Pero cuál no sería nuestra sorpresa al descubrir a un hombre de mediana edad, español, dentro del contenedor. El hombre ni siquiera se ha molestado o protestado por lo que hemos vertido encima. Se ha arreglado la ropa, ha cogido su mochila y ha salido por el estrecho hueco rectangular, desde el que se introducen los cartones. Como pasaba (en ese mismo momento) un barrendero limpiando la calle, le hemos comentado lo sucedido y nos ha estado contando que es algo muy habitual desde el año pasado. De hecho, cuando vienen los camiones con una grúa que levanta y vierte el contenido de los contenedores en el camion, los operarios se cercioran antes de que no haya "inquilino" dentro, para no ocasionarle ningún daño.Anteriormente nos ha contado, sólo se veían algunos extranjeros de Europa del Este, o mendigos alcohólicos y mugrientos, pero desde hace tiempo hay mucho español, hombre, jóvenes y de edad madura.__________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones. Respecto al déficit de AENA que ahora se publica que asciende a 14.000 millones de euros. Realmente con el asunto de los controladores aéreos, la PSOE logró ocultar el latrocinio cometido durante los 8 años de ZP. Antes de la huelga se estimaba el montante de déficit de AENA en unos 6.500 millones de euros. Durante la huelga se elevó la cifra oficial a 8.000 millones de euros. Los mismos controladores indicaron que se quería tapar una nefasta y corrupta gestión de AENA (que realmente es conocida como "LA MAFIA" por todos los trabajadores y empresas de los aeropuertos españoles. Se afirma que "AENA son LA MAFIA").Después de la huelga de los controladores, oficialmente se dijo que la cifra era de 11.000 millones de euros. Ahora ha salido la última cifra: 14.000 millones de euros de déficit. Sin comentarios. Vaya estafa. "Miércoles, 15 de febrero 2012 ... Aena tiene una deuda de 14.000 millones de euros"http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=aena%20deficit%2015%2F02%2F2012&source=web&cd=1&ved=0CCcQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.lavanguardia.com%2Fnoticias-por-seccion%2Flista%2Findex.html%3Fcategorization%3D54028875385&ei=KkE9T_nxEYm5hAeR8YXXBQ&usg=AFQjCNE9Ry0FtZGAkiXLSwjAfuBeMN8Y4Q&sig2=CuCzDYJ-FQPXd26YKksvtw&cad=rja
@ Republik:En el otro foro lo hablaste.http://www.libremercado.com/2012-02-16/brufau-dice-a-soria-que-hay-probabilidad-elevada-de-petroleo-en-canarias-1276450350/¿Cuánto petróleo y gas se estima cerca de Canarias?. Con nuestra castuza, si hubiera unas reservas importantes, seríamos Venezuela II.
http://www.larazon.es/noticia/2450-la-batalla-por-el-petroleo-canarioLa batalla por el petróleo canarioEspaña retoma la explotación de un yacimiento que podría reducir su dependencia del crudo un 15%. Marruecos toma ventaja en la explotación5 Febrero 12 - - Humberto MonteroMadrid- El elevado precio del petróleo, a 110 dólares de promedio por barril, y el embargo a las importaciones de crudo iraní, segundo mayor proveedor de España, han decidido al Gobierno a retomar la exploración de la bolsa de crudo y gas que albergan las aguas canarias frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura. Nueve bloques adjudicados en 2002 a Repsol que, de colmar las expectativas, supondrían entre 140.000 y 150.000 barriles diarios. Se trata de una cantidad que cubriría casi por sí misma la pérdida de las importaciones iraníes, que ascendieron en 2011 a 196.000 barriles diarios, paralizadas por el embargo decretado por la Unión Europea a Teherán a partir del 1 de julio. El objetivo no es otro que reducir la dependencia petrolera española, que supera el 98%.NecesidadComo ha reconocido el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, España «no puede permitirse renunciar a la exploración de estos recursos», unos yacimientos donde habría «mucho petróleo y de buena calidad». Las estimaciones hablan de una bolsa de mil millones de barriles, lo que supondría contar con una fuente de hidrocarburos para los próximos 25 o 30 años, que podría abastecer entre el 11 y el 15% del consumo de España.El área de exploración abarca 6.100 kilómetros cuadrados en la plataforma continental de Lanzarote y Fuerteventura, una localización muy próxima a la sahariana donde Marruecos ya ha encontrado petróleo, y donde el reino alauí ha concedido varias licencias para reconocer el yacimiento. Éste es el principal motivo por el que el Gobierno ha decidido volver a la carga con un proyecto paralizado por el Supremo en 2004. Las reticencias de las administraciones canarias a la exploración, por el riesgo de impacto medioambiental en una zona muy sensible y próxima a unas costas que viven del turismo, se han reducido por el empuje marroquí. «Desde Canarias se veía con recelo, pero si Marruecos se decide a explotar estos recursos y hay algún problema, la contaminación llegaría igualmente a las costas canarias», aclara a este diario Agustín Calzada, director de la consultora Ernst&Young en Canarias. «El principal problema estriba en el límite de la jurisdicción de las aguas, que no está establecida. Marruecos ha decidido unilateralmente que le corresponden 200 millas desde sus costas –prácticamente todas las aguas que rodean a las islas menos La Palma y El Hierro– y ya ha dado las licencias. Si España se retrasa, a lo mejor no llega. Para entendernos, el yacimiento es un vaso de limonada donde hay dos pajitas: el primero que empiece a sorber, bebe más», explica Calzada.Soria anunció que los yacimientos se encuentran a unas 50 millas de las costas canarias, más allá de las 12 millas que le corresponden como territorio archipielágico, según la legislación internacional. Un asunto espinoso que obliga a acelerar las negociaciones con el rey Mohamed VI. «Cuando hay algo que se puede repartir, lo lógico es que se llegue a un acuerdo. Es beneficioso para Canarias y es la hora de llevarlo a cabo. Primero, para acabar con el monocultivo turístico y, segundo, para reducir el elevado desempleo en las islas», sostiene Calzada. Especialmente si, como auguran los estudios, la franja más prometedora –Tarfaya, Agadir, Lanzarote y Fuerteventura– se convierte, por las similitudes geológicas, en una zona de explotación tan fructífera como la del Mar del Norte. 140.000 barriles diarios que dejarían en nada los 8.000 del que es ahora el mayor yacimiento español, denominado Casablanca, a unos 45 kilómetros mar adentro del delta del Ebro, y en marginales los 903.192 barriles anuales que producen los escasos pozos nacionales, frente a los 51 millones de barriles que podrían extraerse de Canarias cada año. Demasiados como para no intentarlo.Los límites de Mohamed VIPese a que el Gobierno aprobó en diciembre de 2010 una ley de aguas canarias para acabar con la indefinición en los límites jurisdiccionales, su contenido es interpretable. La opción más ventajosa para España sería un acuerdo con Marruecos para trazar una mediana imaginaria a partir de puntos medios entre las costas canarias y marroquíes que daría a ambos acceso por igual a la explotación del yacimiento. De momento, el reino alauí ha concedido licencias más allá de esta hipotética mediana.