Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Danny_M en Marzo 12, 2020, 19:28:42 pmYo creo que hay que tener mucho cuidado con estas estadísticas para los ratios de mortalidad porque el denominador, que es el número de casos totales, es muy poco fiable debido a que muchos pasan síntomas muy leves, de forma que aquí me fiaría más del número total de muertes o de casos que requieren hospitalización por cada X habitantes. Y la progresión de ambos para el coronavirus es alarmante. Por mucho que se diga "ah bueno pero es que muchos son leves así que el ratio de muerte será más bajo", eso no es consuelo ya que el número de fallecidos e ingresados sigue subiendo exponencialmente.Querido Danny_M, no soy médico, pero sí matemático, ¿y a que no sabes cual es uno de los ejemplos favoritos de las clases de estadística y probabilidad? ¡Sííí, epidemiología! No soy un experto, pero algo se.No estaré muy equivocado con la mortalidad; primero, porque el caso coreano es favorable ya que prácticamente ha sido un único brote en Daegu, lo que añadido al número masivo de pruebas que han hecho, da a sus datos una significación muy significativa, valga la redundancia. En el caso de este bixo, la mortalidad está modulada por su distribución por edades que ya conocemos con bastante precisión de los chinos, por lo que la distribución demográfica por edades de una población tiene que tenerse en cuenta al intentar aplicar los números de un sitio en otro... dicho esto, el bixo es nuevo, y salvo que haya alguna característica genética humana que modifique morbilidad, mortalidad o incidencia de casos graves que varia ampliamente entre poblaciones, podemos en primer orden hacer tabla rasa y pensar que las principales variables que afectan a la mortalidad son la distribución demográfica, la comorbilidad asociada y capacidad del sistema de salud de atender los casos graves. Vosotros mismos... A lo que nos afecta ahora mismo, el caso coreano es bastante transportable al Europeo Occidental, sanidades con capacidades similares y pirámides poblacionales parecidas; lo más diferente puede ser la comorbilidad en la población de más riesgo, pero no como para dar una diferencia superior a quizás un 1%. Por eso pienso que el caso coreano es que a plena capacidad del sistema sanitario, la mortalidad en primer orden es del 1%. Eso además cuadra con los números chinos, en los que se ve la disparidad entre Hubei (Wuhan) y el resto del país; en un primer momento probablemente el incremento inicial cuasiexponencial les pilló a contrapelo, y eso incrementó la mortalidad, pero los datos del resto del país son muy diferentes.Por otro lado tenemos que la enfermedad se ha expandido a nivel global muy fácilmente; eso solo puede explicarse porque hay personas infectadas infecciosas con poca o ninguna sintomatología. Muchas de esas personas no se han testado ni se van a testar, y tienen un potencial de incrementar el denominador para determinar la mortalidad muy grande.Por tanto... con todas las salvedades que queramos hacer, este bixo SI PUEDE compararse a una gripe en cuanto a su capacidad epidémica. Y por la gripe no paramos los países.... pero sigo.Por cierto, no creo que esté de más recordar que una epidemia no sigue una distribución exponencial en la incidencia, si no aproximadamente logística. Eso tiene consecuencias muy importantes a la hora de estimar que puede pasar y trazar escenarios, y complica adicionalmente mucho el explicar las posibles evoluciones a los tarugos de los mandamases.Cita de: Danny_MBueno, es que lo "colapasar el país" es relativo, había que elegir susto o muerte. Yo creo que era mejor hacer más daño a la economía de entrada y minimizar el daño humano ya que luego sería más fácil recupearse, y en lugar de eso se ha intentado medio salvar la economía y de aquella manera a las personas, y ahora nos quedaremos sin economía y sin muchas personas. Como dijo Churchill, elegimos el deshonor, y tendremos la guerra. Eso es muy bonito, pero muy falso; y me explico: desde el momento que se constata que una enfermedad está descontrolada y se desarrolla de forma epidémica, la opción solo es de muerte o más muerte. Y esto está muy condicionado a la respuesta sanitaria... pero cojones, es de cajón, la respuesta sanitaria está a su vez modulada por la respuesta social de todo el conjunto; si paras el país vas a meter fricciones importantes a la maquinaria social, y antes o después eso se traslada a la sanitaria. La respuesta sanitaria más potente sería pues tener a toda la sociedad trabajando para tirar para adelante, no escondiéndose como ratas en sus agujeros a esperar que escampe. En la sicología de este proceder subyace el pensamiento errado de que así disminuyen los contagios, es decir, que se puede CONTENER la epidemia, pero para eso ya es tarde, por que para contener una epidemia hace falta aislar totalmente a la población sana de los contagiosos al menos un par de ciclos de contagio, y cuando digo aislar es aislar de verdad, nada de contactos, y eso es sencillamente imposible con la enfermedad totalmente desatada. Eso lo han podido hacer los chinos en Hubei, por que son chinos, si lo necesitan pueden movilizar dos millones de soldados para apoyar el aislamiento, y sobre todo lo han tenido localizado y contenido en un area relativamente pequeña de su territorio; el resto de focos los han podido parar a tiempo en todos los casos; los coreanos han tenido la misma "suerte"; en Italia no ha pasado eso, en España no ha pasado eso, y aparentemente es el mismo caso de USA, Alemania, Francia e Iran hasta donde se.Por tanto, joder, pon a la población más vulnerable a resguardo diciéndole que limite sus interacciones sociales; haz que el resto siga unas cuarentenas preventivas en casa en caso de sintomatología coherente con la enfermedad, y dedica todos los recursos a reforzar la respuesta sanitaria para que sea capaz de atender los casos graves según se vayan presentando; de esta manera alargas la curva de incidencia en la población vulnerable, que es la que más va a necesitar los recursos sanitarios, tienes a la sanidad reforzada con todos los recursos que puedas meter, y tienes capacidad para afrontar la situación. Lo que estamos haciendo es justo lo contrario... nos estamos limitando la capacidad de respuesta confiando que el pico de demanda sanitaria será inferior a la capacidad del sistema; pero lo que va a pasar es que conforme vayan endureciendo las medidas de contención, por que eso es lo que están haciendo, la capacidad del sistema sanitario irá menguando de forma directa o indirecta; como la contención es imposible, la incidencia será en primer orden la misma, pero en vez de afrontarla con la maquina a toda mecha y el personal motivada y con un objetivo claro, lo vas a hacer con el motor a bajas revoluciones o medio gripado, el personal acojonado y desmoralizado, y has incrementado exponencialmente la probabilidad de crear un colapso.Por qué coño lo han hecho, lo ignoro; si es por inutilidad; por que están con los cojones de corbata; o por que algún iluminao les ha vendido que con el calor y el solete que se nos viene el bixo desaparecerá por donde ha venido (pero mirar el caso Australiano, que parece que están en evolución cuasiexponencial) y acabarán salvando la situación y encima en plan salvadores de la patria que mira que huevos ha tenido de pararlo todo y poner la sanidad por encima de la economía, y patatín patatán... joder, que panda, de verdad. No se, igual lo veo demasiado desde un punto de vista "militar", pero coño, una guerra no la ganas a base de esconder tus recursos, si no poniéndolos a trabajar y luchar allí donde hacen falta.Cita de: Saturio en Marzo 12, 2020, 21:46:28 pmEl mayor fallo de planificación que veo de los gestores sanitarios es no haber previsto un desdoblamiento del sistema asistencial.Sabiendo que estamos ante un virus bastante contagioso y para el que no hay vacuna. La gran diferencia con la gripe es que los sanitarios no están vacunados.No puede ser que si un médico cae se vayan para casa 10 de sus compañeros. La asistencia, desde la primaria, tenía que haberse desdoblado y si un médico cae es sustituido por otro (pero no hay 10 bajas). Con la gripe tampoco creas que se vacunan tantos... pero estás totalmente en lo cierto, lo que no puede ser es que a estas alturas estén con medidas de contención, por que ya no es posible. Pero se ve que tener una provisión de epis sanitarios para una epidemia es mucha pasta.... hijoputas. Con lo sencillo que es tener por adelantado el material para un año entero (o más si hace falta) e ir tirando para el día a día cogiendo el más viejo y renovando el stock constantemente para tener un fondo para estas mierdas... pero no se, debe ser mi mentalidad militar, que vuelve a asomar la patita.En fin... añado un par de reflexiones adicionales:- El cachondeo de los algunos consumibles se está pasando de castaño oscuro; mi mujer ha ido a por papel higiénico (se nos está acabando) y no quedaba esta tarde en ningún super de cerca de casa. Mesmo de huevos; y muy poco stock de algunas otras cosas. Esto, aparte de la imbecilidad media de homo hispanicus, lo ha provocado la escalada de medidas de restricción de nuestros lumbreras; no pueden hacerlo y que la gente no se dispare, por mucho que los telemierdas digan y perjuren que no van a haber problemas de abastecimiento y que las distribución está asegurada. Esperate a mañana con el cierre de Igualada y alrededores en Cataluña, puede ser épico... ¿cómo son tan hijodeputas? Estas mierdas pueden colapsar cadenas de suministro perfectamente, ¿no tienen dos dedos de frente?- Mañana tengo un pequeño experimento en el colegio... último día de clase antes de las no-fallas; mantienen la festividad que iban a celebrar en el colegio a cuenta de las fiestas josefinas (adelgazada, eso sí), pero resulta que esta tarde el colegio ha pasado una circular de que el padre de un alumno de la ESO ha dado positivo del COVID-19 y está ingresado. A pesar de que el alumno no ha tenido contacto con su padre desde el 1 de marzo, me veo yendo mañana al colegio a llevar a mis hijos para que disfruten de la fiesta y tenerlos que traer a continuación por una desbadada del alumnado, o por un acojonamiento total de las fuerzas vivas colegiales, o seguramente por ambas cosas... tengo mucha curiosidad, de verdad.Ale, que los coronavirus les sean leves...
Yo creo que hay que tener mucho cuidado con estas estadísticas para los ratios de mortalidad porque el denominador, que es el número de casos totales, es muy poco fiable debido a que muchos pasan síntomas muy leves, de forma que aquí me fiaría más del número total de muertes o de casos que requieren hospitalización por cada X habitantes. Y la progresión de ambos para el coronavirus es alarmante. Por mucho que se diga "ah bueno pero es que muchos son leves así que el ratio de muerte será más bajo", eso no es consuelo ya que el número de fallecidos e ingresados sigue subiendo exponencialmente.
Bueno, es que lo "colapasar el país" es relativo, había que elegir susto o muerte. Yo creo que era mejor hacer más daño a la economía de entrada y minimizar el daño humano ya que luego sería más fácil recupearse, y en lugar de eso se ha intentado medio salvar la economía y de aquella manera a las personas, y ahora nos quedaremos sin economía y sin muchas personas. Como dijo Churchill, elegimos el deshonor, y tendremos la guerra.
El mayor fallo de planificación que veo de los gestores sanitarios es no haber previsto un desdoblamiento del sistema asistencial.Sabiendo que estamos ante un virus bastante contagioso y para el que no hay vacuna. La gran diferencia con la gripe es que los sanitarios no están vacunados.No puede ser que si un médico cae se vayan para casa 10 de sus compañeros. La asistencia, desde la primaria, tenía que haberse desdoblado y si un médico cae es sustituido por otro (pero no hay 10 bajas).
- ¿En serio nadie ha pensado que la forma más eficiente en vidas humanas potenciales es poner a salvo los más delicados (hasta donde se pueda), aceptar que una gran mayoría van a pasar la enfermedad, modular la incidencia para que se dañe lo menos posible la máquina socioeconómica e ir consiguiendo poco a poco inmunidad de grupo? Joder, ¿nadie es capaz de explicarle a los mandamases como es una puta distribución logística? ¿como se comporta una epidemia, como son la incidencia y la prevalencia según esté más o menos inmunizada la población subyacente? O yo soy un imbecil total, o el mundo se ha vuelto loco. Todos los países están tirando por el camino de la contención, y eso solo pueden hacerlo unos pocos... Australia y Nueva Zelanda van a ser las pruebas de toque de ese método, y ya hay malas señales con los aussies.- No voy a exponerme más al tema por unas horas... tengo cosas que hacer... la vida sigue, coño.Que el coronavirus les sea leve...
Hombre, da gusto discutir con un matemático. Yo no lo soy, pero sí científico de otra rama, de matemáticas y estadística no sé mucho pero sí como para seguir los debates y acojonarme cuando alguien como Taleb dice que nos asustemos.
Al lío: vale, es cierto que la función correcta es logística, obviamente. La cuestión es: ¿Cuándo vamos a alcanzar el punto de inflexión? Porque en sitios como Madrid ya están a puntito de la saturación del sistema sanitario, como el comportamiento (cuasi)exponencial dure una semana más, están en la mierda. La rapidez con la que está prograsando el bicho es alarmante. Entiendo que tu argumento va en la línea de que al haber muchos infectados asintomáticos o leves o incluso ya recuperados que no se han contabilizado, el punto de inflexión se alcanzará pronto porque el techo de la función logística sería un porcentaje bajo de la población total (porque el resto no son susceptibles de ponerse graves o siquiera de desarrollar síntomas y por tanto los podemos ignorar a efectos de la carga del sistema).
- Esos enfermos leves o asintomáticos pueden seguir contagiando gente.- El comportamiento de la epidemia ahora mismo es exponencial, pero no estamos seguros de cuál es el mecanismo de contagio subyacente, si resulta que la capacidad de contagio varía mucho de un enfermo a otro y el comportamiento está dominado por los "supercontagiadores" puede que muchas cosas que se están asumiendo no sean válidas (es decir, ¿y si realmente no hay tantos contagiados aún como creemos y lo peor está por llegar?).- Aun en el mejor de los casos que tengas razón y la mortalidad sea del 1%... eso es medio millón de personas en España, que sigue siendo una burrada.
Entiendo que lo que propones es aislar sólo a la población de riesgo y dejar a los demás hacer vida normal, que es algo parecido a lo que creo que están proponiendo en UK. Pero entonces:- ¿Dónde ponemos el corte para declarar a alguien "de riesgo"? Yo soy menor de 40, con los datos chinos tengo un 0.2% de palmar. A mí personalmente no me parece aceptable.
- Aunque el riesgo de toda la población sea más bajo que ésos datos, supongamos que la mortalidad en los jóvenes es 0.05% por poner algo muy optimista. Considerando 10 millones de "jóvenes", eso son 5000 muertos. Me sigue pareciendo mucho si tiene lugar a la vez, que es lo que pasaría si los dejamos hacer vida normal.
Sobre las medidas: no veo porqué "parar el país" tiene que mermar la capacidad de respuesta sanitaria durante un mes. ¿Qué pasa, que no se puede pagar el sueldo de los sanitarios y los suministros médicos si dejamos de ingresar impuestos y cotizaciones sociales durante un mes? Es que tampoco hablamos de paralizar todo, sino de mantener unos servicios mínimos imprescindibles, yo imagino algo parecido a una jornada de huelga general pero manteniendo transporte de mercancías y cadenas de abastecimiento. Se mantienen empresas de alimentación, policía, bomberos, supermercados con presencia policial para evitar aglomeraciones. Coño, con cerrar todo lo que sea ocio estaría mucho conseguido. Que sí, que el palo para la economía es gordo, pero es que yo lo de hacer vida normal y dejar a los abuelos metidos en casa sigo sin verlo...
Es que de eso se trata. El virus lo vamos a pescar prácticamente todo el mundo. Todos.Se trata de tratar de espaciar el contagio para que los servicios sanitarios no se saturen. La mayoría tendrá suerte y desarrollará pocos o ningún síntoma, ahí la cuarentena será para dificultar que un portador contribuya a la propagación. El problema está en que el que desarrolle con fuerza o tenga algún otro problema serio, está muy jodido.En cuanto a los audios del WhatsApp, cualquiera puede perpetrar un audio de ésos y soltarlo. Tienen tanta fiabilidad como el juicio que le cayó al famoso "pornoautor" Chivi. Le acusaron de haber colgado en el eMule una canción llamada "negros de mierda", y sólo con escucharla se notaba que ni era suya. El ignorante del fiscal ni se planteó que podía haberlo hecho cualquiera.No está la cosa como para propagar el pánico. Ahora mismo están hasta circulando videos en los que se habla hasta de qué países han participado en la supuesta fabricación del virus. Ahora toca cabeza y creerse la mitad de la mitad de la mitad de todo lo que diga alguien distinto de las autoridades sanitarias.
Sánchez decreta el estado de alarma durante 15 díasEl Consejo de Ministros lo declarará mañana. La medida permite limitar temporalmente la circulación de personas. El Ejecutivo da un giro 24 horas después de apostar por el gradualismo en el Consejo de Ministroshttps://elpais.com/espana/2020-03-13/el-gobierno-debate-decretar-el-estado-de-alarma.html
Quizás sea una pregunta estúpida pero me escama:Yo tengo el convencimiento de haber pasado el coronavirus entre el 15 y el 30 del mes pasado.Estoy seguro que hay miles como yo. No creo que me haga la prueba.La cuestión es:14 días de incubación.5 días de sintomatología.Sí después de eso soy inmune, no significa que no sea portador.Así pues, todos la vamos a coger De qué sirve que me que yo en casa y los miles y miles de infectados 14 días si después salimos a la calle con normalidad con el virus a cuestas???Gracias.Sds.