Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
En España tenemos un Derecho Administrativo sólido que ha capeado temporales diversos, y de hecho su esqueleto es el de la I Restauración, lo lamentable es cómo durante los últimos 30 y tantos años se han buscado vías espurias y laterales para ir introduciendo enormes capas de enchufados caros de mantener y pretendidamente difíciles de despedir; a veces hasta es difícil diferenciarlos del funcionario auténtico.Ahí entran fastuosas escuelas de formación de cuadros hospitalarios montadas ya en tiempos del INSALUD de las que salían hordas de enchufados dispuestos a tomar plaza para vegetar en el centro controlado por el partido en que uno militaba. Conozco el caso de un hospital en el que, sin grandes cambios en la planta o el cuadro médico, el personal administrativo ha pasado de 8 (que hacían hasta las nóminas), a 150 (con las nóminas externalizadas a una contrata amiga), y de una sola jefatura de enfermería totalmente liberada de trabajo, a más de 50. Esto lamentablemente computa como "gasto social" o "servicios médicos" y es de los primeros puntos a deslindar para tener claro dónde sí es necesario gastar.
Cita de: NosTrasladamus en Agosto 08, 2012, 09:05:45 amCita de: Xoshe en Agosto 08, 2012, 00:24:45 amMi fuente es fiable. Y parece que Montoro está por la labor. En caso de que tu fuente sea fiable, deberías darnos mejores referencias que el "me lo ha dicho un pajarito". Aunque no quieras revelar tu fuente, si es "de buena tinta" seguro que hay referencias, artículos ó informaciones de terceros con que puedas apoyar informaciones tan extraordinarias (China y Corea del Norte acuñando/imprimiendo mortadelos en secreto). Leñe, al menos pon un par de enlaces a los artículos o comentarios en donde haya podido decirse o siquiera inferirse algo así para que podamos opinar todos sobre la fiabilidad ó credibilidad de esa información...Creo que tienes razón. Retiro lo dicho y pido disculpas al foro. No estoy en disposición de facilitar back up fiable de lo dicho. Retiro la afirmación con todas sus consecuencias. Trataré en lo sucesivo de postear solo aquello de lo que pueda dar referencias escritas.
Cita de: Xoshe en Agosto 08, 2012, 00:24:45 amMi fuente es fiable. Y parece que Montoro está por la labor. En caso de que tu fuente sea fiable, deberías darnos mejores referencias que el "me lo ha dicho un pajarito". Aunque no quieras revelar tu fuente, si es "de buena tinta" seguro que hay referencias, artículos ó informaciones de terceros con que puedas apoyar informaciones tan extraordinarias (China y Corea del Norte acuñando/imprimiendo mortadelos en secreto). Leñe, al menos pon un par de enlaces a los artículos o comentarios en donde haya podido decirse o siquiera inferirse algo así para que podamos opinar todos sobre la fiabilidad ó credibilidad de esa información...
Mi fuente es fiable. Y parece que Montoro está por la labor.
La democracia es un incordio (cuando no una auténtica putada), M.Monti dixit; la respuesta alemana no se ha hecho esperar:http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/no_senor_monti._esta_totalmente_equivocado._los_parlamentos_no_son_el_problCitarEl primer ministro italiano, Mario Monti, ha lanzado una ofensiva diplomática en Alemania, concediendo entrevistas con los diarios alemanes más importantes. Sin embargo, él dio un paso en falso mientras hablaba con la revista alemana Der Spiegel. Monti dijo:"Si los gobiernos dejan las decisiones totalmente sujetas a sus parlamentos sin mantener cierto margen de maniobra en las negociaciones internacionales, será más probable la ruptura de Europa que una mayor integración."¿Perdón? ¿Un tecnócrata no electo instruye a los gobiernos nacionales a ignorar sus parlamentos? Lo que quisiera conseguir Monti con esas declaraciones, no funcionó. Y ahora él está experimentado un retroceso de popularidad en Alemania, donde en todo caso, hay cerca de un consenso entre los partidos sobre la necesidad de dar al Bundestag una mayor supervisión, a raíz de la crisis de la eurozona y los multimillonarios rescates aprobados.Las diversas sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional alemán durante la crisis de la eurozona, exigiendo un papel más fuerte para el Bundestag, también muestra cómo Monti está metiéndose en un lío jugando con unos fundamentales democráticos muy asentados.Como era de esperar, Monti ha atraído las críticas de todo el espectro político alemán. Aquí señalamos algunas recogidas por el prestigioso think tank Open Europe. El ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle (del FDP, socio de la coalición del gobierno de Merkel) dijo:"El control parlamentario sobre la política europea está fuera de toda discusión. Tenemos que reforzar, no debilitar, la legitimidad democrática en Europa".Alexander Dobrindt, el Secretario General de la CSU (partido hermano de Baviera de la CDU de Merkel) fue mucho menos diplomático,"La codicia por el dinero de los contribuyentes alemanes está floreciendo de maneras poco democráticas con el Sr. Monti... Nosotros, los alemanes, no estaremos preparados para eliminar la democracia con el fin de financiar las deudas de Italia."El jefe adjunto de la facción opositora del SPD en el Bundestag, Joachim Poss, sugirió que los "años del inefable Berlusconi" ha socavado la imagen del parlamento en Italia, y añadió:"La aceptación del euro y su rescate se fortalece a través de los parlamentos nacionales y no se debilitan."El ramillete de reproches se completó con el portavoz de la Comisión Europea, Olivier Bailly, diciendo:"La Comisión Europea respeta las competencias de los parlamentos nacionales".Todo esto provocó que Monti para aclarara su postura en un comunicado:"Yo sólo quería hacer hincapié en la necesidad de mantener un diálogo continuo y sistemático entre los gobiernos [nacionales] y los parlamentos, con el fin de dar pasos hacia adelante en el proceso de integración europea".Pero los comentarios de Monti, dan testimonio de una mentalidad elitista más preocupante, que con demasiada frecuencia han sido evidentes en la historia de la integración europea: el control democrático es un incordio que debe evitarse siempre que sea posible. Si él cree que la Europa que emerge de la crisis de la eurozona se puede construir sobre acuerdos a puerta cerrada entre un puñado de líderes de la UE, debería estar preparado para algunas sorpresas muy desagradables. Continuar por ese camino provocará el ascenso de políticos populistas y anti-europeístas por todas partes, ya que los votantes buscarán alternativas. Habremos tirado las frutas frescas con las podridas.La democracia nacional no es sólo una cuestión de principio, sino que también sirve un propósito práctico: las acciones y políticas que gozan de legitimidad democrática tienen una mayor probabilidad de mantenerse a lo largo del tiempo. Por lo tanto, los parlamentos nacionales no son el problema de la crisis de la eurozona, sino que son una gran parte de la solución.Irónicamente, ya que Monti se esfuerza por impulsar las medidas de reforma en su propio parlamento, pronto se dará cuenta de cuán lejos de la realidad estaban sus comentarios.Fuentes: Open Europe
El primer ministro italiano, Mario Monti, ha lanzado una ofensiva diplomática en Alemania, concediendo entrevistas con los diarios alemanes más importantes. Sin embargo, él dio un paso en falso mientras hablaba con la revista alemana Der Spiegel. Monti dijo:"Si los gobiernos dejan las decisiones totalmente sujetas a sus parlamentos sin mantener cierto margen de maniobra en las negociaciones internacionales, será más probable la ruptura de Europa que una mayor integración."¿Perdón? ¿Un tecnócrata no electo instruye a los gobiernos nacionales a ignorar sus parlamentos? Lo que quisiera conseguir Monti con esas declaraciones, no funcionó. Y ahora él está experimentado un retroceso de popularidad en Alemania, donde en todo caso, hay cerca de un consenso entre los partidos sobre la necesidad de dar al Bundestag una mayor supervisión, a raíz de la crisis de la eurozona y los multimillonarios rescates aprobados.Las diversas sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional alemán durante la crisis de la eurozona, exigiendo un papel más fuerte para el Bundestag, también muestra cómo Monti está metiéndose en un lío jugando con unos fundamentales democráticos muy asentados.Como era de esperar, Monti ha atraído las críticas de todo el espectro político alemán. Aquí señalamos algunas recogidas por el prestigioso think tank Open Europe. El ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle (del FDP, socio de la coalición del gobierno de Merkel) dijo:"El control parlamentario sobre la política europea está fuera de toda discusión. Tenemos que reforzar, no debilitar, la legitimidad democrática en Europa".Alexander Dobrindt, el Secretario General de la CSU (partido hermano de Baviera de la CDU de Merkel) fue mucho menos diplomático,"La codicia por el dinero de los contribuyentes alemanes está floreciendo de maneras poco democráticas con el Sr. Monti... Nosotros, los alemanes, no estaremos preparados para eliminar la democracia con el fin de financiar las deudas de Italia."El jefe adjunto de la facción opositora del SPD en el Bundestag, Joachim Poss, sugirió que los "años del inefable Berlusconi" ha socavado la imagen del parlamento en Italia, y añadió:"La aceptación del euro y su rescate se fortalece a través de los parlamentos nacionales y no se debilitan."El ramillete de reproches se completó con el portavoz de la Comisión Europea, Olivier Bailly, diciendo:"La Comisión Europea respeta las competencias de los parlamentos nacionales".Todo esto provocó que Monti para aclarara su postura en un comunicado:"Yo sólo quería hacer hincapié en la necesidad de mantener un diálogo continuo y sistemático entre los gobiernos [nacionales] y los parlamentos, con el fin de dar pasos hacia adelante en el proceso de integración europea".Pero los comentarios de Monti, dan testimonio de una mentalidad elitista más preocupante, que con demasiada frecuencia han sido evidentes en la historia de la integración europea: el control democrático es un incordio que debe evitarse siempre que sea posible. Si él cree que la Europa que emerge de la crisis de la eurozona se puede construir sobre acuerdos a puerta cerrada entre un puñado de líderes de la UE, debería estar preparado para algunas sorpresas muy desagradables. Continuar por ese camino provocará el ascenso de políticos populistas y anti-europeístas por todas partes, ya que los votantes buscarán alternativas. Habremos tirado las frutas frescas con las podridas.La democracia nacional no es sólo una cuestión de principio, sino que también sirve un propósito práctico: las acciones y políticas que gozan de legitimidad democrática tienen una mayor probabilidad de mantenerse a lo largo del tiempo. Por lo tanto, los parlamentos nacionales no son el problema de la crisis de la eurozona, sino que son una gran parte de la solución.Irónicamente, ya que Monti se esfuerza por impulsar las medidas de reforma en su propio parlamento, pronto se dará cuenta de cuán lejos de la realidad estaban sus comentarios.Fuentes: Open Europe
Cita de: wanderer en Agosto 08, 2012, 09:42:50 amLa democracia es un incordio (cuando no una auténtica putada), M.Monti dixit; la respuesta alemana no se ha hecho esperar:http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/no_senor_monti._esta_totalmente_equivocado._los_parlamentos_no_son_el_problApostaría a que aquí se vería como un mal necesairo o algo así. La gente se quejaría y poco más. Agachando la cabeza, como auténticos españoles.
La democracia es un incordio (cuando no una auténtica putada), M.Monti dixit; la respuesta alemana no se ha hecho esperar:http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/no_senor_monti._esta_totalmente_equivocado._los_parlamentos_no_son_el_probl
Cita de: TEOTWAIKI en Agosto 07, 2012, 22:37:00 pmCita de: Xoshe en Agosto 07, 2012, 09:38:24 amNo soy nada conspiratorio ni paranoico. Nada. Pero no me creo lo de la caida técnica del Ibex. Por otra parte me llega el rumor de que los paises escogidos para imprimir pesetas en el caso de abandono del euro son Corea del Norte y China. Son los únicos que garantizan el total secreto de la operación.(...)Mi fuente es fiable. Y parece que Montoro está por la labor. Atentos también al forero Manu Oquendo en FAES.
Cita de: Xoshe en Agosto 07, 2012, 09:38:24 amNo soy nada conspiratorio ni paranoico. Nada. Pero no me creo lo de la caida técnica del Ibex. Por otra parte me llega el rumor de que los paises escogidos para imprimir pesetas en el caso de abandono del euro son Corea del Norte y China. Son los únicos que garantizan el total secreto de la operación.(...)
No soy nada conspiratorio ni paranoico. Nada. Pero no me creo lo de la caida técnica del Ibex. Por otra parte me llega el rumor de que los paises escogidos para imprimir pesetas en el caso de abandono del euro son Corea del Norte y China. Son los únicos que garantizan el total secreto de la operación.
La calificación penal del hecho sería "hurto famélico". A eso estamos volviendo. Pero ¿es que alguien puede imaginar que con seis millones de parados sobre cuarenta y cinco millones de habitantes continuar profundizando en los recortes no va a tener consecuencias? En lo más negro de la Depresión del 29, en el año 1932, Inglaterra, con sesenta millones de habitantes llegó a 2.7 millones de desempleados. A Pigou un millón ya le pareció "escandaloso". Es insostenible. Y no se corta estructura improductiva ni se reforma el sistema fiscal. Ronaldo, tipo impositivo. 24%. Etc
Cita de: Xoshe en Agosto 08, 2012, 09:31:21 amLa calificación penal del hecho sería "hurto famélico". A eso estamos volviendo. Pero ¿es que alguien puede imaginar que con seis millones de parados sobre cuarenta y cinco millones de habitantes continuar profundizando en los recortes no va a tener consecuencias? En lo más negro de la Depresión del 29, en el año 1932, Inglaterra, con sesenta millones de habitantes llegó a 2.7 millones de desempleados. A Pigou un millón ya le pareció "escandaloso". Es insostenible. Y no se corta estructura improductiva ni se reforma el sistema fiscal. Ronaldo, tipo impositivo. 24%. EtcEn realidad yo pienso que estos lo que han sido es espabilados. Antes de que la turba saquee mercadonas de forma descontrolada, han ido ellos más organizados y han cogido lo primordial. Que luego en medio de la revuelta vas a saquear y en los estantes solo quedan botes de matarratas y ambientador...
Spain Refuses To Be Bailed Out If There Are New Conditions
Cita de: pringaete en Agosto 08, 2012, 13:13:43 pmCita de: Xoshe en Agosto 08, 2012, 09:31:21 amLa calificación penal del hecho sería "hurto famélico". A eso estamos volviendo. Pero ¿es que alguien puede imaginar que con seis millones de parados sobre cuarenta y cinco millones de habitantes continuar profundizando en los recortes no va a tener consecuencias? En lo más negro de la Depresión del 29, en el año 1932, Inglaterra, con sesenta millones de habitantes llegó a 2.7 millones de desempleados. A Pigou un millón ya le pareció "escandaloso". Es insostenible. Y no se corta estructura improductiva ni se reforma el sistema fiscal. Ronaldo, tipo impositivo. 24%. EtcEn realidad yo pienso que estos lo que han sido es espabilados. Antes de que la turba saquee mercadonas de forma descontrolada, han ido ellos más organizados y han cogido lo primordial. Que luego en medio de la revuelta vas a saquear y en los estantes solo quedan botes de matarratas y ambientador... Esta bien que nos riamos y tal ...http://youtu.be/FcnaqEsxuswYa veremos por cuanto tiempo. No está de mas recordar que estamos ya en una situación bastante grave ( que se oculta fácilmente sin tejemenejes gubernamentales/mediáticos porque el españolito de hoy es digno descendiente del caballero toledano famélico espolvoreando migas de pan reseco sobre el pecho antes de salir a la calle... ) y que esto está empezando. No nos olvidemos: esto está empezando.
Interior ordena detener a los responsables del saqueo al MercadonaEl ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, ha anunciado hoy que la Policía y la Guardia Civil tienen la orden de detener a los responsables de los asaltos al Mercadona de Écija, que fue dirigido por el alcalde de Marinaleda y diputado regional de IU Andalucía, Sánchez-Gordillo, y del Carrefour de Arcos de la Frontera."Todos somos conscientes de que la gente lo está pasando mal, pero el fin no justifica los medios", ha destacado en declaraciones a Efe Fernández Díaz, que ha añadido que en ningún caso se va a permitir que se viole la ley porque "esto sería la ley de la selva".
Ya veremos por cuanto tiempo. No está de mas recordar que estamos ya en una situación bastante grave ( que se oculta fácilmente sin tejemenejes gubernamentales/mediáticos porque el españolito de hoy es digno descendiente del caballero toledano famélico espolvoreando migas de pan reseco sobre el pecho antes de salir a la calle... ) y que esto está empezando. No nos olvidemos: esto está empezando.
EL MINISTERIO EVITA CONCRETAR CUÁNDO LO ABONARÁEl Gobierno no ha pagado los 400 euros de julio a más de 60.000 paradosMás de 60.000 parados de larga duración que se habían inscrito al Plan Prepara, que da formación a desempleados que ya han perdido cualquier otro tipo de prestación, se han quedado sin su ayuda de 400 euros. El Ministerio de Trabajo admite que hay problemas, pero asegura que no puede cuantificar los parados afectados.Fuentes del Ministerio de Trabajo han señalado que hay problemas en algunas comunidades autónomas concretas, como es el caso de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Galicia. Aunque el Ministerio de Fátima Báñez no lo señala, el problema también se ha detectado en otras, como es el caso de Navarra.Según señala la secretaria de Análisis e Investigación de UGT en Cataluña, Adela Carrió, los parados catalanes afectados por esta crisis son unos 20.000 a los que habría que sumar los más de 40.000 que habría en la Comunidad Valenciana.Fuentes del Ministerio de Trabajo descartan que se trate de un problema de liquidez del Ejecutivo español y lo califican de “problema de Presupuesto, que se hizo muy tarde” del que responsabilizan al Ministerio de Hacienda y a la burocracia para cobrar esta subvención.En cambio, Adela Carrió advierte que “a finales de julio la Generalitat nos comunicó que el Ministerio no pagaba este mes a los beneficiarios del Plan Prepara, lo que supone que no han cobrado el mes de julio”.Los sindicatos han pedido que se señale quiénes son los afectados, según UGT, pero el Ministerio de Trabajo se ha limitado a enviar una hoja de información para que se cuelgue en las oficinas del Servicio de Ocupación de Cataluña, el equivalente al Servicio Público de Empleo en Cataluña.Una subvención a 650.000 paradosSe calcula que el Plan Prepara beneficia a unas 650.000 personas en toda España. Tradicionalmente se abonaba el 25 de cada mes, y excepcionalmente, se ha abonado el 1 del mes siguiente. Pero al ser una subvención y no una prestación, legalmente el Gobierno no tiene que abonarla en una fecha concreta. Este 25 de julio muchos de los parados que estaban aceptados en el Plan Prepara no han cobrado todavía.El Plan Prepara acaba formalmente este 15 de agosto y todo apunta a que el Gobierno no va a prorrogarlo, como parte de los ajustes presupuestarios a los que está sometida la administración. El Ministerio de Trabajo asegura que todavía no se ha tomado ninguna decisión. Sin concreción para el pagoFuentes del Ministerio de Trabajo no han querido dar una fecha en la que los parados perjudicados por esta falta de pago acabarán cobrando finalmente. Se han limitado a señalar que “cobrarán” pero sin comprometerse a futuro.
Hacienda excluye a alcaldes y ediles del recorte de la paga extraAdvierte que la autonomía local le impide variar el sueldo a concejalesCarlos PunzónRedacción / La Voz 08 de agosto de 2012 14:2447 votosMientras la totalidad de los gobiernos municipales echan cuentas del recorte que tendrán que aplicar a sus funcionarios y trabajadores locales para restarles la paga extra de Navidad para dar cumplimiento al decreto que el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó el pasado 13 de julio, el Ministerio de Hacienda acota el alcance de dicha medida excluyendo de la citada rebaja los sueldos de alcaldes, concejales y demás políticos electos, como es el caso de los diputados provinciales.Al hilo de la confusión reinante sobre los criterios de aplicación de la supresión de la paga extraordinaria, que supondrá en el conjunto del Estado un ahorro de 4.000 millones de euros, técnicos del departamento que dirige Cristóbal Montoro aclararon ayer a La Voz que en ningún caso los cargos políticos electos estarán afectados por dicha medida. Con ello podrá llegar a producirse que los empleados de un ayuntamiento pierdan el 7,1 % de sus sueldos, el porcentaje correspondiente a la extra de diciembre, mientras que los concejales y miembros del equipo de Gobierno no vean mermadas ni un ápice sus retribuciones si así lo deciden.Seis órganos políticos incluidosAunque el real decreto sí deja constancia de que el recorte incluye a los altos cargos del Gobierno central, sus órganos consultivos, los miembros del Consejo General del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, de Cuentas y Defensor del Pueblo, Hacienda aclara que no puede incluir en dicha medida a los representantes políticos de las corporaciones locales y diputados provinciales, dado su régimen de autonomía local. Solo por acuerdo de los respectivos plenos puede adoptarse por tanto una decisión en la misma línea que la decretada por el Ejecutivo de Rajoy, como también depende de los Parlamentos de las comunidades e incluso de las Cortes la aplicación de una medida solidaria con el recorte que sufrirán los funcionarios.Decenas de ayuntamientos gallegos han anunciado, eso sí, rebajas en las percepciones económicas de sus concejales, bien eliminando también la paga extra, reduciendo el sueldo anual de los ediles en la misma proporción o rebajando otros capítulos, como los de dietas, asistencia a plenos y comisiones o las aportaciones destinadas a los grupos políticos de sus corporaciones.
Los grandes concellos ahorrarán 17,2 millones al no abonar la extraordinariaLugo, Carballo, Narón y Pontevedra buscan cómo compensar al personalredacción / la voz08 de agosto de 2012 14:280 votosMás de 17,2 millones de euros. La cantidad, solo unos 200.000 euros menos del presupuesto con el que juega el Parlamento gallego este año, es lo que retendrán las arcas de los concellos gallegos con más de 20.000 habitantes al aplicar la ley que insta a eliminar la paga extra de diciembre a los empleados públicos (tanto funcionarios como personal laboral). Esa cantidad es 34 veces superior a lo que ahorrarán esos municipios con los ajustes aplicados a alcaldes, concejales o personal de confianza, donde el ahorro será de unos 501.180 euros.De todas formas, Lugo, Carballo, Narón y Pontevedra están estudiando fórmulas para poder compensar la pérdida de poder adquisitivo de esos trabajadores. «A nosa intención é ver qué podemos facer para compensar aos funcionarios», explicó el concejal de Facenda (BNG) del concello de Narón, Pablo Villamar, donde gobierna un tripartito integrado por Terra Galega, PSOE y BNG.De hecho, el Bloque también está presente en los otros tres concellos de más de 20.000 habitantes que discrepan de la medida de Rajoy. Pero en los municipios de menor tamaño también han ido apareciendo voces discordantes entre los gobernados por el PP, como por ejemplo en Meaño.Lo que no podrán hacer es abonar la paga extra como tal, tendrán que buscar una fórmula que permita compensar la cantidad retenida. De todas formas la cantidad correspondiente a la paga extra, que ya está presupuestada, según interpretan interventores consultados, solo podrá ser utilizada para futuras compensaciones para dicho colectivo, tales como planes de jubilación u otros fondos. No ocurre lo mismo, añaden esas mismas fuentes, con lo que ahorren al aplicar rebajas en las prestaciones que perciben los miembros del equipo de gobierno. En ese caso podrá ser dedicado a otros fines como, por ejemplo, el abono de la subida del IVA.Una cuenta muy variableAl contrario de lo que pasa en esos cuatro municipios, los que aplicarán las directrices de Madrid a rajatabla el ahorro que lograrán es muy variable en función del número de empleados públicos. Mientras en Vigo, por ejemplo, dejarán de ingresar en torno a 4,7 millones de euros, el montante global de la parte de la nómina que no llegarán a percibir los de A Coruña es de 2,6 millones. Fuera de las ciudades será el concello de Marín el que retendrá una mayor cantidad tras la aplicación de la normativa, poco más de 692.000 euros.El hachazo en las nóminas ha provocado que, aunque según explican fuentes del Ministerio de Hacienda la eliminación de la extra de Navidad no es obligatoria para los cargos electos, estos hayan tomado nota en la mayor parte de los concellos aplicando unas rebajas de salarios que en la mayor parte de los casos tocan a los que tienen dedicación exclusiva. En Redondela, por ejemplo, aplicarán una rebaja del 7,1 % en las nóminas de septiembre, octubre, noviembre y diciembre. El montante total de ahorro que implica la medida ahí asciende a 3.200 euros porque son muy pocos los concejales que están solo trabajando para el concello. No ocurre lo mismo en Vigo, donde la baja del 7,1% en el salario de todo el año a la corporación son 80.000 eurosPero no solo se rebajarán sueldos, también hay concellos como Cambre o Culleredo donde se reducen las asignaciones por acudir a órganos de gobierno como plenos, juntas de portavoces o comisiones de gobierno local.La rebaja en sueldos de políticos asciende a unos501.180 euros«Veremos que se pode facer», dice el concejal de Hacienda de Narón
Cita de: pringaete en Agosto 06, 2012, 13:47:08 pmCita de: Republik en Agosto 06, 2012, 13:04:08 pmEsto es así, se distorsionó intencionadamente la percepción de la realidad mediante crédito facilísimo. Yo conozco a un empresario del negocio de las bodas que se expandió con inversiones de ocho dígitos porque aquello parecía un chollo sin fin, barra libre crediticia y burbuja de visillerismo inducida por el empleo fácil (no hace tanto nadie se preocupaba de perder el empleo,siempre había otro esperando) y el crédito hipotecario alocado.Otro, este familiar y ya "concursado y liquidado", se apuntó al boom del catering y expandió su negocio de toda la vida al calor de la ola de festejos, privados y públicos, impulsados por la burbuja. Pocos fueron capaces de quedarse quietos, estas situaciones de hiperpexpansión monetaria inducen a endeudarse ante la disyuntiva de quedarse pequeño y languidecer en el negociete original, menguado frente a la exuberante competencia.Claro, la gente "es tonta" cuando le interesa. Percepción distorsionada del crédito, ya. Miren, simplemente no. Simplemente no me vale. El multiplicador del crédito solo lo aceptan cuando era favorable. Ahora que es un multiplicador de la ruina a llorar. Cuando había beneficios exultantes y cualquiera montaba un negociete o proyectaba el que tenía, pues ahí todos eran muy listos. Ahora que todos los castillos de naipes se derrumba, todos son muy víctimas de que los habían engañado con la percepción distorsionada de la situación. Que sí, que los responsables últimos de crear una falsa percepción a la cárcel, estoy de acuerdo. Pero que todos los que tenían beneficios y eran "mu listos" a la hora de "crecer" con cualquier negociete ahora no me vengan con lloros. Que les quiten lo bailao. Ah, no que eso era porque ellos eran muy listos. Porqueelloslovalían.Ni Caruana ni Mafo ni la madre del cordero le puso a nadie una pistola en el pecho para que "creciera" ni para que, una vez en el estado de "crecimiento" disfrutase de los beneficios crecidos de ese crecimiento, vivir a nivel de "empresario triunfador" al albur del visillerismo, el lorealismo y el consumismo desenfrenado. De toda la puñetera vida los negocios tradicionales no fueron así. De toda la puñetera vida los pequeños negocios se conseguían mantener dando pasitos prudentes, mordiendo solo lo que se podía masticar y tragar. Siendo cautos. Esa es la política empresarial que hubo siempre. El atracón, el llenar el ojo antes que la tripa y el ser más listo que nadie, crecer más que la competencia y demás mantras, son la excepción. Quien quiso creerse esa película, fue solo por eso, porque QUISO. Miren, yo también tengo historias de quienes montaron un negocio. Sin pedir un duro en su vida, sin deber un duro a nadie, solo invirtiendo el sudor de su frente de muchos años atrás. Exponiendo hasta la camisa en cada operación. Eso sí, a la hora de los beneficios ni de lejos alcanzaron lo que otros en la misma época ni disfrutaron de la vida de vino y rosas correspondiente. A la hora de crecer ni de lejos con la velocidad vertiginosa de otros. A la hora de cerrar, sin deber nada a nadie, con las cuentas claras y sin lloros. Pero es que eso era antes lo normal. Lo decente. Quien quiso subirse en la montaña rusa lo hizo por su cuenta y riesgo. Ahora que todos esos se vayan a llorar a la esquina, por favor. Porque para colmo son SUS PUFOS los que estamos socializando, que es una asquerosa forma de decir que los beneficios son privados pero las pérdidas ahora las pagamos todos.El crédito es muy bueno cuando "fluye" y me beneficia. El crédito es muy malo y me engañaron cuando hay que pagarlo y me perjudica y me he quedado pillado. Yo solo pasaba por allí.Está claro que quien jugó más allá de sus posibilidades debe pagar, la cuestión es que el clima no es neutro, la percepción de las personas es más relativa que absoluta (de ahí la enorme aversión a las desigualdades incluso si uno progresa, no se tolera, a partir de un extremo, que otros mejoren mucho más), y las señales intencionadamente confusas de una marea subiendo permanentemente y a buen ritmo disminuyeron la cautela de muchos por debajo de lo reazonable. La cuestión es que el sector público no está exento de culpa, la milagrosa reducción del cociente deuda/PIB en los años 2000-2008 procede de haber creado un clima de ir- aderezado con crédito fácil por importes enormes respecto a los flujos de caja de las empresas.
Cita de: Republik en Agosto 06, 2012, 13:04:08 pmEsto es así, se distorsionó intencionadamente la percepción de la realidad mediante crédito facilísimo. Yo conozco a un empresario del negocio de las bodas que se expandió con inversiones de ocho dígitos porque aquello parecía un chollo sin fin, barra libre crediticia y burbuja de visillerismo inducida por el empleo fácil (no hace tanto nadie se preocupaba de perder el empleo,siempre había otro esperando) y el crédito hipotecario alocado.Otro, este familiar y ya "concursado y liquidado", se apuntó al boom del catering y expandió su negocio de toda la vida al calor de la ola de festejos, privados y públicos, impulsados por la burbuja. Pocos fueron capaces de quedarse quietos, estas situaciones de hiperpexpansión monetaria inducen a endeudarse ante la disyuntiva de quedarse pequeño y languidecer en el negociete original, menguado frente a la exuberante competencia.Claro, la gente "es tonta" cuando le interesa. Percepción distorsionada del crédito, ya. Miren, simplemente no. Simplemente no me vale. El multiplicador del crédito solo lo aceptan cuando era favorable. Ahora que es un multiplicador de la ruina a llorar. Cuando había beneficios exultantes y cualquiera montaba un negociete o proyectaba el que tenía, pues ahí todos eran muy listos. Ahora que todos los castillos de naipes se derrumba, todos son muy víctimas de que los habían engañado con la percepción distorsionada de la situación. Que sí, que los responsables últimos de crear una falsa percepción a la cárcel, estoy de acuerdo. Pero que todos los que tenían beneficios y eran "mu listos" a la hora de "crecer" con cualquier negociete ahora no me vengan con lloros. Que les quiten lo bailao. Ah, no que eso era porque ellos eran muy listos. Porqueelloslovalían.Ni Caruana ni Mafo ni la madre del cordero le puso a nadie una pistola en el pecho para que "creciera" ni para que, una vez en el estado de "crecimiento" disfrutase de los beneficios crecidos de ese crecimiento, vivir a nivel de "empresario triunfador" al albur del visillerismo, el lorealismo y el consumismo desenfrenado. De toda la puñetera vida los negocios tradicionales no fueron así. De toda la puñetera vida los pequeños negocios se conseguían mantener dando pasitos prudentes, mordiendo solo lo que se podía masticar y tragar. Siendo cautos. Esa es la política empresarial que hubo siempre. El atracón, el llenar el ojo antes que la tripa y el ser más listo que nadie, crecer más que la competencia y demás mantras, son la excepción. Quien quiso creerse esa película, fue solo por eso, porque QUISO. Miren, yo también tengo historias de quienes montaron un negocio. Sin pedir un duro en su vida, sin deber un duro a nadie, solo invirtiendo el sudor de su frente de muchos años atrás. Exponiendo hasta la camisa en cada operación. Eso sí, a la hora de los beneficios ni de lejos alcanzaron lo que otros en la misma época ni disfrutaron de la vida de vino y rosas correspondiente. A la hora de crecer ni de lejos con la velocidad vertiginosa de otros. A la hora de cerrar, sin deber nada a nadie, con las cuentas claras y sin lloros. Pero es que eso era antes lo normal. Lo decente. Quien quiso subirse en la montaña rusa lo hizo por su cuenta y riesgo. Ahora que todos esos se vayan a llorar a la esquina, por favor. Porque para colmo son SUS PUFOS los que estamos socializando, que es una asquerosa forma de decir que los beneficios son privados pero las pérdidas ahora las pagamos todos.El crédito es muy bueno cuando "fluye" y me beneficia. El crédito es muy malo y me engañaron cuando hay que pagarlo y me perjudica y me he quedado pillado. Yo solo pasaba por allí.
Esto es así, se distorsionó intencionadamente la percepción de la realidad mediante crédito facilísimo. Yo conozco a un empresario del negocio de las bodas que se expandió con inversiones de ocho dígitos porque aquello parecía un chollo sin fin, barra libre crediticia y burbuja de visillerismo inducida por el empleo fácil (no hace tanto nadie se preocupaba de perder el empleo,siempre había otro esperando) y el crédito hipotecario alocado.Otro, este familiar y ya "concursado y liquidado", se apuntó al boom del catering y expandió su negocio de toda la vida al calor de la ola de festejos, privados y públicos, impulsados por la burbuja. Pocos fueron capaces de quedarse quietos, estas situaciones de hiperpexpansión monetaria inducen a endeudarse ante la disyuntiva de quedarse pequeño y languidecer en el negociete original, menguado frente a la exuberante competencia.
Cita de: NosTrasladamus en Agosto 07, 2012, 08:17:33 amHmmm.... Llamadita de Obama a Rajoy (será más bien a su traductor.... ) . Mayo de 2010 Strikes back ¿Y lo del IBEX cerrado varias horas ayer por la mañana "por motivos técnicos"? ¿qué casualidad, no? raro, raro, raro, que diría papuchi...http://www.republica.com/2012/08/06/obama-llama-a-rajoy-mientras-la-confianza-en-el-rescate-empuja-al-ibex-un-443-y-baja-el-bono-al-67_532469/CitarSegún Moncloa, “ambos han abordado diferentes cuestiones relativas a las relaciones bilaterales y han analizado la situación económica en España, en la UE, y a nivel mundial. Asimismo, han contrastado la situación de los mercados”. Hasta ahí el comunicado oficial pero, teniendo en cuenta la profunda preocupación que existe en EEUU por la crisis de deuda en la zona euro y las implicaciones que puede tener para su economía -por algo el secretario del Tesoro Geithner viajó recientemente a Europa para entrevistarse con el ministro alemán de Finanzas y con el presidente del BCE- es probable que el inquilino de la Casa Blanca haya instado al presidente del Gobierno español a que dé el paso que aliviaría la presión de los mercados. Obama ha urgido en varias ocasiones a los líderes de la UE a que tomen las medidas necesarias para controlar la crisis y así evitar que se contagie a otras zonas del mundo. De hecho, el presidente de Estados Unidos ya habló la semana pasada con el presidente de Francia, François Hollande, y con el primer ministro italiano, Mario Monti, según ha afirmado el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, que ha señalado que tanto con ellos como con Rajoy, el presidente norteamericano coincidió en la necesidad de estabilizar la situación en la zona euro.Lo cierto es que desde el viernes, cuando el Ibex se disparó un 6%, un rumor recorre la Bolsa madrileño hasta adquirir carácter de certeza: el Ejecutivo ya ha iniciado negociaciones con el BCE para saber hasta dónde está dispuesto a llegar una vez que Madrid cumpla con el requisito de solicitar la ayuda. También el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, que no es partidario del rescate porque conllevaría una mayor exigencia de ajustes, lo ha dado por hecho en Berlín, donde se ha reunido con la oposición a Merkel.En cualquier caso, con los líderes europeos de vacaciones, parece que cualquier decisión al respecto no se produciría antes de septiembre. Entretanto, el equipo de estrategia de Self Bank señala que el mercado ya asume que se va a producir esa petición, al igual que el presidente de Renta 4, Juan Carlos Ureta, quien asegura que la “idea de un rescate no convencional” para España ha empezado a instalarse “como una expectativa bastante probable para el otoño”. Los analistas de Barclays confían en que las palabras del presidente del BCE, Mario Draghi, al no descartar la intervención, han dado a la deuda de los países periféricos “un poco de tiempo” para recuperarse, aunque advierten de un repunte en la prima de riesgo si se pide la ayuda y hay “resistencia” a los recortes -Luis de Guindos negaba este domingo en una entrevista que una eventual ayuda del fondo de rescate suponga nuevos ajustes-. Por el contrario, los expertos de Bankinter prevén que la “presión” sobre los bonos periféricos continúe debido a “la ausencia de actuación por parte del BCE”, aunque no se atreven a “descartar ningún desenlace” en las actuales circunstancias.No soy nada conspiratorio ni paranoico. Nada. Pero no me creo lo de la caida técnica del Ibex. Por otra parte me llega el rumor de que los paises escogidos para imprimir pesetas en el caso de abandono del euro son Corea del Norte y China. Son los únicos que garantizan el total secreto de la operación.
Hmmm.... Llamadita de Obama a Rajoy (será más bien a su traductor.... ) . Mayo de 2010 Strikes back ¿Y lo del IBEX cerrado varias horas ayer por la mañana "por motivos técnicos"? ¿qué casualidad, no? raro, raro, raro, que diría papuchi...http://www.republica.com/2012/08/06/obama-llama-a-rajoy-mientras-la-confianza-en-el-rescate-empuja-al-ibex-un-443-y-baja-el-bono-al-67_532469/CitarSegún Moncloa, “ambos han abordado diferentes cuestiones relativas a las relaciones bilaterales y han analizado la situación económica en España, en la UE, y a nivel mundial. Asimismo, han contrastado la situación de los mercados”. Hasta ahí el comunicado oficial pero, teniendo en cuenta la profunda preocupación que existe en EEUU por la crisis de deuda en la zona euro y las implicaciones que puede tener para su economía -por algo el secretario del Tesoro Geithner viajó recientemente a Europa para entrevistarse con el ministro alemán de Finanzas y con el presidente del BCE- es probable que el inquilino de la Casa Blanca haya instado al presidente del Gobierno español a que dé el paso que aliviaría la presión de los mercados. Obama ha urgido en varias ocasiones a los líderes de la UE a que tomen las medidas necesarias para controlar la crisis y así evitar que se contagie a otras zonas del mundo. De hecho, el presidente de Estados Unidos ya habló la semana pasada con el presidente de Francia, François Hollande, y con el primer ministro italiano, Mario Monti, según ha afirmado el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, que ha señalado que tanto con ellos como con Rajoy, el presidente norteamericano coincidió en la necesidad de estabilizar la situación en la zona euro.Lo cierto es que desde el viernes, cuando el Ibex se disparó un 6%, un rumor recorre la Bolsa madrileño hasta adquirir carácter de certeza: el Ejecutivo ya ha iniciado negociaciones con el BCE para saber hasta dónde está dispuesto a llegar una vez que Madrid cumpla con el requisito de solicitar la ayuda. También el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, que no es partidario del rescate porque conllevaría una mayor exigencia de ajustes, lo ha dado por hecho en Berlín, donde se ha reunido con la oposición a Merkel.En cualquier caso, con los líderes europeos de vacaciones, parece que cualquier decisión al respecto no se produciría antes de septiembre. Entretanto, el equipo de estrategia de Self Bank señala que el mercado ya asume que se va a producir esa petición, al igual que el presidente de Renta 4, Juan Carlos Ureta, quien asegura que la “idea de un rescate no convencional” para España ha empezado a instalarse “como una expectativa bastante probable para el otoño”. Los analistas de Barclays confían en que las palabras del presidente del BCE, Mario Draghi, al no descartar la intervención, han dado a la deuda de los países periféricos “un poco de tiempo” para recuperarse, aunque advierten de un repunte en la prima de riesgo si se pide la ayuda y hay “resistencia” a los recortes -Luis de Guindos negaba este domingo en una entrevista que una eventual ayuda del fondo de rescate suponga nuevos ajustes-. Por el contrario, los expertos de Bankinter prevén que la “presión” sobre los bonos periféricos continúe debido a “la ausencia de actuación por parte del BCE”, aunque no se atreven a “descartar ningún desenlace” en las actuales circunstancias.
Según Moncloa, “ambos han abordado diferentes cuestiones relativas a las relaciones bilaterales y han analizado la situación económica en España, en la UE, y a nivel mundial. Asimismo, han contrastado la situación de los mercados”. Hasta ahí el comunicado oficial pero, teniendo en cuenta la profunda preocupación que existe en EEUU por la crisis de deuda en la zona euro y las implicaciones que puede tener para su economía -por algo el secretario del Tesoro Geithner viajó recientemente a Europa para entrevistarse con el ministro alemán de Finanzas y con el presidente del BCE- es probable que el inquilino de la Casa Blanca haya instado al presidente del Gobierno español a que dé el paso que aliviaría la presión de los mercados. Obama ha urgido en varias ocasiones a los líderes de la UE a que tomen las medidas necesarias para controlar la crisis y así evitar que se contagie a otras zonas del mundo. De hecho, el presidente de Estados Unidos ya habló la semana pasada con el presidente de Francia, François Hollande, y con el primer ministro italiano, Mario Monti, según ha afirmado el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, que ha señalado que tanto con ellos como con Rajoy, el presidente norteamericano coincidió en la necesidad de estabilizar la situación en la zona euro.Lo cierto es que desde el viernes, cuando el Ibex se disparó un 6%, un rumor recorre la Bolsa madrileño hasta adquirir carácter de certeza: el Ejecutivo ya ha iniciado negociaciones con el BCE para saber hasta dónde está dispuesto a llegar una vez que Madrid cumpla con el requisito de solicitar la ayuda. También el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, que no es partidario del rescate porque conllevaría una mayor exigencia de ajustes, lo ha dado por hecho en Berlín, donde se ha reunido con la oposición a Merkel.En cualquier caso, con los líderes europeos de vacaciones, parece que cualquier decisión al respecto no se produciría antes de septiembre. Entretanto, el equipo de estrategia de Self Bank señala que el mercado ya asume que se va a producir esa petición, al igual que el presidente de Renta 4, Juan Carlos Ureta, quien asegura que la “idea de un rescate no convencional” para España ha empezado a instalarse “como una expectativa bastante probable para el otoño”. Los analistas de Barclays confían en que las palabras del presidente del BCE, Mario Draghi, al no descartar la intervención, han dado a la deuda de los países periféricos “un poco de tiempo” para recuperarse, aunque advierten de un repunte en la prima de riesgo si se pide la ayuda y hay “resistencia” a los recortes -Luis de Guindos negaba este domingo en una entrevista que una eventual ayuda del fondo de rescate suponga nuevos ajustes-. Por el contrario, los expertos de Bankinter prevén que la “presión” sobre los bonos periféricos continúe debido a “la ausencia de actuación por parte del BCE”, aunque no se atreven a “descartar ningún desenlace” en las actuales circunstancias.
En cuanto a Sánchez Gordillo, por mucho que se pueda simpatizar con los motivos, las formas son más que impresentables, son delictivas. El acto de este iluminado nos acerca más a ser un país bananero y culmina la erosión de las actuales instituciones. Y se confirman los temores sobre el advenimiento del populismo de todos los colores y sobre el verdadero nivel intelectual de ciertos movimientos pretendidamente salvadores.